El discurso y su creador
Para poder ver con claridad quienes son los verdaderos creadores de discurso es necesario prever una idea de discurso. Foucault lo presenta como algo que se pronuncia, un medio de lucha, un poder. Que no es solamente lo que manifiesta el deseo es también el propio objeto del deseo , y en él se esconden poderes y peligros difíciles de imaginar, con existencia de luchas, victorias, heridas y dominaciones. Un año antes decía sobre el discurso “no es una palabra cotidiana, indiferente, una palabra que se va, que flota y pasa, una palabra que puede consumirse inmediatamente, sino se trata de una palabra que debe recibirse de cierto modo y que debe recibir, en una cultura dada, un cierto estatuto” . Los discursos son aquellos que lograr establecerse en la sociedad y marcar una diferencia, una exposición que es tenida en cuenta y que no pasa desapercibida.
Por consiguiente los creadores de ellos son aquellos sujetos que dejan un discurso firme, que perdura a través del tiempo y es generador de otros discursos: los autores. En esta monografía trabajaremos con los autores no de literatura o de arte, más bien de aquellos fundadores de una teoría o de una tradición, de una disciplina. Aquellos autores de los cuales nacen otros autores, Foucault los llama “fundadores de discursividad” . Son ellos mismos quienes imprimen su propia personalidad en el discurso, y es a su biografía que recurrimos para contextualizar el discurso y lograr una comprensión profunda de el o los textos. Por ello trabajamos el contexto en el que produjo la obra, esta función del autor no es la ser un elemento más en el discurso, es la de caracterizar el modo de ser del discurso.
Los autores tienen una función muy importante en la sociedad ya que es un gran aporte el que produce, Foucault agrega una función más al autor, “la de característica del modo de existencia de ciertos discursos en el interior de una sociedad…” . El autor y el discurso tienen una relación muy sólida, muy fuerte, ya que es el autor el que crea al discurso y es el propio discurso quien crea al autor, porque no existe autor sin discurso.
Lo que se pronuncia
Ahora bien, conociendo al autor es interesante plantearse qué es lo que pronuncia en el discurso, y aquí se encuentran con una dificultad ya que en él hay exclusiones y límites que controlan lo que se puede decir. Este es el problema central que expone Foucault en su lección inaugural del Collège de France en la cátedra de Historia de los sistemas, como el discurso es dominado y divide dos grupos contenedores de principios y procedimientos, el del exterior y el interior del discurso.
En el primero clasifica tres procedimientos de exclusión que ponen en el que participan el poder y el deseo:
\ La palabra prohibida: puesto que el autor no puede hablar duramente de cualquier tema, Foucault lo expone como una falta de derecho a poder decir todo y señala a la sexualidad y a la política como temas que en su momento están más prohibidas, a pesar de que estas prohibiciones no se ejerzan del mismo modo en cada uno de los temas en el discurso.
\ Separación y rechazo: en este proceso marca como surge una oposición entre la razón y la locura. El “loco” es el que pronuncia cosas que no vale tener en cuenta y es a través de sus palabras como le reconocen su condición, ejercen sobre él una censura. Foucault señala también, como antes en la edad media este discurso de el loco era rechazado y pese a que ahora se escucha es solo para acentuarle su posición en la sociedad a través de instituciones.
Sin embargo estos dos procesos mencionados son inciertos y cambian en el transcurso de los tiempos, y desembocan en un tercer proceso que Foucault determina como más fijo:
\ La voluntad del saber: con este proceso señala como deja excluida a la verdad profunda, apañada de todo un sistema de instituciones. Pero la voluntad de saber en que las cosas son verdaderas o falsas, pero no otra cosa ni las dos al mismo tiempo. Este proceso también tiene principios en los primeros siglos con los primeros filósofos. En la sociedad ejerce una fuerte presión, Foucault a este proceso también lo llama como “maquina destinada a excluir”
Al segundo de estos grupos de procesos, los que se ejercen desde el interior del discurso, los menciona como principios de clasificación, de ordenación, de distribución que son ejercidos por el mismo discurso:
\ El comentario: en este proceso marca dos tipos de discursos, aquellos que se dicen y desaparecen en el momento y aquellos que permanecen dichos y seguirán siendo dichos, sin embargo algunos de ellos con el tiempo son superados y se desvanecen. Los comentarios que se hagan de los que permanecen, lo afectarán directamente por la interpretación que se llegue a hacer. En este proceso se permiten pronunciar cosas que no remiten al texto comentado pero bajo la condición de que el texto sea la base.
\ El autor: es quien da origen a las significaciones del discurso. En la edad media el autor era indicador de veracidad ya que la sociedad necesitaba de una referencia “creíble”. Es el mismo autor el que deja de escribir algunas cosas y escribe otras .
\ Las disciplinas: Foucault enuncia que una disciplina no es todo lo que se puede decir de algún tema, porque están constituidas sobre errores y verdades y para que algo sea nombrado como parte de ella es necesario que responda a condiciones estrictas y exigentes y es ella quien a cometido graves errores de exclusión en la historia y seguramente los seguirá cometiendo. Es un principio relativo y móvil que realiza una construcción pobre del discurso. Bourdieu la presenta a la disciplina como muy pujante en la objetividad y en los cerebros . No obstante la opone al autor ya que es un sistema que no tiene autor y también la opone al de comentario porque en la disciplina los conceptos deben ser renovados. La denomina como “policía discursiva” que esta para fijarle los límites al discurso.
Crea un grupo más de procedimientos, en el cual se encuentran los principios como el ritual. En él determina las condiciones de uso en la persona que crea el discurso, restringiendo el acceso a otras personas, reduciéndolo a aquellas que están “calificadas” para ello. Expone como el intercambio y la comunicación participan en esta restricción. Es el ritual a quien le asigna la función de marcar la capacidad que deben tener los autores, incluyendo los signos que deben a acompañar al discurso, en la puesta en escena. En este no intercambio del ritual categoriza a las “sociedades del discurso”, que se apropian del discurso como en lo técnico o en lo científico.
Y por otro lado posiciona a la doctrina, que se encarga de difundir a través de la puesta en común. Bourdieu pone como ejemplo de difusión a Weber que expandió los problemas de la disciplina a otros ámbitos. Pero la doctrina cuestiona al sujeto que habla a través y a partir del enunciado y también al revés. No obstante les pide a los sujetos modos de enunciados así se diferencian del resto.
Otra parte de este último grupo, es el sistema educativo. Foucault exhibe que es este sistema quien modifica y adecua los discursos a su gusto, “los profesores son un filtro o una pantalla entre lo que los investigadores buscan decir y lo que los estudiantes reciben” dice Bourdieu con respecto a las exclusiones que se reciben los discursos al llegar por el sistema escolar.
La parte mas peligrosa del discurso se pierde para Foucault, con las prohibiciones, las barreras, los umbrales y los límites que le ponen estos procesos. Y propone un análisis de discurso a partir de principios para atacar el problema; el primero es el de trastrocamiento, que lo utiliza para realizar un análisis crítico. Después le siguen los principios de discontinuidad, especifidad y exterioridad para un análisis genealógico del discurso, que lo estudia desde sus orígenes.
[
1. BOURDIEU, Pierre. “¿Qué es hacer hablar a un autor?”, en Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Siglo XXI. México, 1997
2. FOUCAULT Michel, [1969] “¿Qué es un autor?” U.A. Tlaxcala (traducción de la conferencia presentada en el Collège de France ante la Sociedad Francesa de filosofía el 22 de febrero de 1969).
3. FOUCAULT Michel, [1970] “El orden del discurso”. Editorial Fabula Tusquets. Barcelona
BIOGRAFIA:
Filósofo y también historiador, Michel Foucault fué sin duda durante los años sesenta una de las figuras más importantes e influyentes del ambiente cultural francés. Nunca quiso expresamente ser un historiador de los ideales ni de las ciencias en el sentido clásico de estos términos. La única denominación que admitía era la de arqueólogo, aquello que da cuenta de forma más profunda de la cultura.
Introducirse en esta forma de reflexión, en este modo de hacer
filosofía, es una experiencia muy enriquecedora. Se está en presencia de un pensamiento envolvente, no se puede salir ileso del choque que representa encontrarse con las obras de Michel Foucault. El tiene clara conciencia de eso, lo sabe y lo dice, lo advierte, esto no es simplemente un pensamiento, una doctrina, es un modo de colocarse en la vida, ante la historia, ante todas las realidades que nos rodean.
Una muestra de ello y en referencia a su concepción de la Genealogía , se puede observar en su texto Nietzche la Genealogía la História de (Microfísica del Poder) : `el mundo que conocemos no es esta figura simple en suma, en la que todos los sucesos se han borrado para que acentúen poco a poco los rasgos esenciales, el sentido final, el valor primero y último, es por el contrario una miríada de sucesos entrecruzados (...) Creemos que nuestro presente se apoya sobre intenciones profundas, necesidades estables, pedimos a los historiadores que nos convenzan de ello. Pero el verdadero sentido histórico reconoce que vivimos, sin referencias ni coordenadas originarias, en miríadas de sucesos perdidos`
Nace en Poitiers, Francia el 15 de octubre de 1926. Su padre era médico así como gran parte de sus antepasados de apellido Foucault, motivación que lo lleva a buscar ingresar en la Escuela Normal Superior en el año 1945 no consiguiéndolo. Por ese motivo comienza a estudiar en el Liceo, donde conoce al filósofo Jean Hyppolite, a partir de 1946 ingresa en la Escuela Normal Superior. Obtiene su licenciatura en Filosofía en la Sorbona , teniendo entre otros a Merlau-Ponty como profesor. Durante ese período conoce a Pierre Bordieu y Jean Paul Sartre entre otros.
En 1949, Foucault termina la carrera de Psicología y recibe su diploma en Estudios Superiores de Filosofía, presentando una tesis sobre Hegel, con la supervisión de Hyppolite.
En el año 1950 entra en el partido comunista, permaneciendo poco tiempo al producirse intromisiones del partido en su vida personal así como en la de Althusser. Esta época es muy conflictiva para Foucault, pasando momentos de gran angustia que lo llevan a tentativas de suicidio.
Durante el año 1951 es profesor de Psicología en la Escuela Normal Superior, siendo su alumno entre otros Derrida. En ese mismo año ingresa al Hospital Psiquiátrico de Saint Anne donde trabajará. Además se dedica al estudio de distintas manifestaciones artísticas entre ellas el surrealismo, estudio que continuará durante 1952 y 1953.
Aproximadamente en esa época participa de un Seminario de Jacques Lacan.
Y personajes como Maurice Blanchot y George Bataille, lo aproximan de Nietzche.
Mientras enseñaba en la universidad de Upsala en Suecia, Foucault
escribió Locura y Civilización: Una historia de la locura en la edad de la Razón (1961)
Durante 1954 publica Enfermedad Mental y Psicología, Historia de la Locura en la Edad Clásica en el año 1961 siendo esta obra la que utiliza para su tesis de doctorado en la Sorbona. Este libro analiza las practicas médicas durante los Siglos XVII y XVII. Posteriormente publica El Nacimiento de la Clínica. En el 66 Las Palabras y las cosas y en el 69 La Arqueología del Saber. Recibe su diploma en Psicología Experimental y se dedica al estudio de Freud, Lacan, Piaget etc.
Siendo esta tal vez fue su fase más productiva como teórico en el
sentido académico, fase que se extiende hasta el año 1970.
En el año 1971 asume La cátedra que pertenecía a Jean Hyppolite de Historia de los Sistemas de Pensamiento y la clase inaugural fue con El Orden del Discurso.
En el 75 publica Vigilar y Castigar.
Foucault al concluir el discurso en 1983, un año antes de su muerte, en homenaje a Emmanuel Kant titulado `Qué es la ilustración` afirma que `una ontología de la actualidad (del presente) es una forma de filosofía que desde Hegel a la escuela de Frankfurt, pasando por Nietzsche y Max Weber, ha fundado una forma de reflexión en la que intento trabajar`.
No consigue acabar uno de sus más ambiciosos proyectos Historia de la Sexualidad en el año 1976 publica el primero de los seis volúmenes proyectados La Voluntad de Saber que no es bien acogido por las críticas Durante 1984 poco tiempo antes de morir, publica dos volúmenes más después de ocho años de silencio, El Uso de los Placeres y El Cuidado de Sí. Muere el día 25 Junio de 1984, por complicaciones provocadas por el SIDA, que se complica con una septicemia, provocando su muerte.
RESEÑA:
Este texto fue la lección inaugural que Michel Foucault impartió cuando, en 1970, sucedió a Jean Hyppolite en la Cátedra de Historia de los sistemas del pensamiento en el Collège de France. Foucault realizó en El orden del discurso una breve síntesis de lo que hasta entonces habían sido sus investigaciones, que giraban en torno a las complejas relaciones entre saber y poder, al mismo tiempo que adelantaba el que iba a ser su futuro programa de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario